El Bisfenol A (BPA), un compuesto químico ampliamente utilizado en la fabricación de materiales en contacto con alimentos, ha sido prohibido en la Unión Europea bajo el Reglamento (UE) 2024/3190. Esta decisión responde a los riesgos que el BPA representa para la salud pública, basándose en las evaluaciones científicas de la EFSA que identificaron efectos adversos significativos, particularmente en el sistema inmunitario, reproductivo y metabólico.
El reglamento no solo prohíbe el BPA, sino que también regula otros bisfenoles peligrosos, garantizando un mayor nivel de seguridad alimentaria para los consumidores y promoviendo alternativas más seguras.
¿Qué plásticos llevan Bisfenol A?
El BPA está presente principalmente en:
- Plásticos de policarbonato: Utilizados en envases, botellas reutilizables y recipientes alimentarios.
- Barnices y revestimientos: Aplicados en el interior de latas y tapas para evitar la corrosión y preservar alimentos.
- Adhesivos y resinas epoxi: Usados en la industria alimentaria para sellar y proteger.
- Tintas de impresión y siliconas: Integradas en envases alimentarios.
Aunque se ha restringido su uso, ciertos materiales aún pueden contener trazas de BPA debido a procesos de fabricación.
¿Cómo controlar la presencia de Bisfenol A en materiales en contacto con alimentos?
Para minimizar la exposición al BPA, el reglamento exige:
1️⃣ Prohibición total del BPA en la mayoría de los materiales en contacto con alimentos.
2️⃣ Excepciones limitadas: Como membranas de filtración y barnices para envases grandes, siempre bajo estrictas condiciones que garanticen que la migración sea indetectable.
3️⃣ Declaración de conformidad: Obligatoria para los fabricantes, asegurando que los materiales cumplen con las normativas aplicables.
Además, se promueve la sustitución del BPA por alternativas más seguras y el desarrollo de métodos analíticos avanzados para verificar su ausencia en los materiales.
¿Qué factores influencian la migración de compuestos plásticos a los alimentos?
La migración de compuestos como el BPA depende de:
- Tiempo de contacto: Cuanto más tiempo estén los alimentos en contacto con el material, mayor es el riesgo de migración.
- Temperatura: Condiciones de calor aumentan la liberación de compuestos químicos.
- Naturaleza del alimento: Los alimentos grasos o ácidos tienen mayor tendencia a absorber sustancias del material.
- Condiciones de fabricación: Buenas prácticas de fabricación pueden minimizar la migración.
Controlar estos factores es esencial para garantizar que los alimentos sean seguros para el consumo.
¿Cómo debe actuar el departamento de calidad con respecto al Bisfenol A?
Los departamentos de Calidad deben tomar medidas estratégicas y técnicas que garanticen el cumplimiento normativo sin comprometer la seguridad alimentaria ni la continuidad de sus operaciones.
- Sustituir materiales que contengan BPA
La industria debe identificar todos los materiales y objetos que contengan BPA en su fabricación (plásticos, barnices, adhesivos, etc.) y sustituirlos por alternativas más seguras. Es crucial realizar pruebas de seguridad y funcionalidad en las nuevas formulaciones para garantizar que cumplen con los estándares de calidad y conservación de los alimentos. - Implementar controles analíticos rigurosos
Las empresas deben adoptar métodos analíticos validados para verificar la ausencia de BPA y otros compuestos peligrosos en los materiales utilizados. Esto incluye:
- Realizar análisis de migración en los materiales en contacto con alimentos.
- Seguir buenas prácticas de fabricación para minimizar contaminaciones accidentales.
- Cumplir con los períodos de transición
El reglamento establece plazos de hasta 36 meses para que las empresas adapten sus procesos. Es fundamental planificar esta transición para evitar sanciones o interrupciones en la cadena de suministro. - Mantener una declaración de conformidad
Los materiales deben ir acompañados de una declaración escrita que certifique el cumplimiento de las normativas aplicables, tanto para los proveedores como para los productos finales. - Capacitar al personal y actualizar procesos
El personal debe estar formado en los nuevos requisitos legales y las mejores prácticas para el manejo de materiales en contacto con alimentos. Además, es esencial revisar y actualizar los sistemas de gestión de calidad para incluir estos cambios normativos.
Curso de Materiales en contacto con alimentos de la Escuela Alimentaria
¿Te interesa profundizar en esta temática? En nuestro Curso de Materiales en contacto con alimentos, aprenderás a:
- Identificar los riesgos asociados a materiales plásticos y compuestos químicos como el BPA.
- Aplicar normativas europeas como el Reglamento (UE) 2024/3190.
- Implementar controles efectivos para garantizar la seguridad alimentaria.
Dentro de la formación de un departamento de calidad, es crucial la implicación del equipo en el control de materiales, legislación y proveedores de los mismos. En la Escuela Alimentaria tenemos la mejor formación de control de materiales en contacto con alimentos, 100% bonificable y online. Fórmate con nosotros y realiza una correcta gestión del riesgo de los materiales de envasado de alimentos