El nuevo Reglamento (UE) 2025/40 marca un cambio significativo en la forma en que los envases y sus residuos son gestionados en la Unión Europea. Con objetivos claros hacia la sostenibilidad, esta normativa establece estándares que afectan a múltiples industrias, incluyendo la alimentaria.
Desglosamos a continuación, cómo nos afecta esta legislación a los compañeros de la Industria Alimentaria.
¿Qué finalidad tiene el Reglamento (UE) 2025/40?
Tiene como principal objetivo fomentar una economía circular al establecer que todos los envases sean reutilizables o reciclables para 2030, con metas más estrictas a partir de 2035 y 2040. Busca reducir el volumen de residuos de envases, promover el uso de materiales reciclados y minimizar el impacto ambiental y en la salud humana mediante la eliminación de sustancias peligrosas.
Además, armoniza las normas en toda la Unión Europea, eliminando barreras comerciales y estableciendo criterios uniformes para el diseño, reciclabilidad y etiquetado de los envases.
¿Qué problemática resuelve con la armonización de los envases?
Antes del Reglamento (UE) 2025/40, las diferencias en las normativas de los Estados miembros generaban incongruencias entre países y costes adicionales para los fabricantes y distribuidores. Esta armonización:
- Reduce los obstáculos en el mercado único.
- Fomenta soluciones sostenibles a gran escala.
- Garantiza que los envases sean reciclados de manera eficiente en cualquier país de la UE.
- Evita la proliferación de envases de un solo uso o diseñados con materiales no reciclables.
Con esta regulación, se busca no solo una gestión más efectiva de los residuos, sino también una mayor transparencia para los consumidores.
¿Cómo afecta a la industria alimentaria?
La industria alimentaria es una de las más impactadas por esta legislación, ya que los envases son esenciales para proteger y conservar los alimentos. El reglamento establece:
- 👉Requisitos de contenido reciclado: Los envases plásticos deben incluir un porcentaje mínimo de materiales reciclados.
- 👉Limitaciones químicas: Se prohíben sustancias como los PFAS y el bisfenol A, comunes en materiales en contacto con alimentos.
- 👉Etiquetado claro: Se exige información visible y armonizada sobre la reciclabilidad y disposición de los envases.
Las empresas deberán rediseñar sus envases y asegurarse de que cumplen con los estándares de seguridad y sostenibilidad, impactando desde los procesos de producción hasta la gestión de residuos.
¿Qué deben hacer los técnicos de calidad para gestionar esta legislación?
Los técnicos de calidad deben ser conocedores de la gestión de esta nueva normativa. Algunas de sus responsabilidades serán:
- Evaluar los materiales utilizados: Garantizar que los envases cumplan con los nuevos requisitos de reciclabilidad y contenido reciclado.
- Actualizar procedimientos: Incluir controles específicos sobre sustancias químicas restringidas y evaluación de proveedores.
- Formar al personal: Gestionar con compras esta nueva legislación, búsqueda de nuevos proveedores, si es que es necesario, o etiquetar correctamente los envases.
- Auditar proveedores: Verificar que los materiales suministrados cumplen con la normativa. Pedir la documentación relativa a esta actualización
Entrada en vigor, El Reglamento (UE) 2025/40
El Reglamento (UE) 2025/40 entrará en vigor el 22 de enero de 2025, según lo establecido en su publicación oficial. Esto significa que a partir de esa fecha será obligatorio para todos los Estados miembros de la Unión Europea y las partes involucradas deberán comenzar a aplicar las disposiciones previstas en la normativa.
Curso de Materiales en contacto con alimentos de la Escuela Alimentaria
¿Te interesa profundizar en esta temática? En nuestro Curso de Materiales en contacto con alimentos, aprenderás a:
- Identificar los riesgos asociados a materiales plásticos y compuestos químicos como el BPA.
- Aplicar normativas europeas como el Reglamento (UE) 2024/3190.
- Implementar controles efectivos para garantizar la seguridad alimentaria.
Dentro de la formación de un departamento de calidad, es crucial la implicación del equipo en el control de materiales, legislación y proveedores de los mismos. En la Escuela Alimentaria tenemos la mejor formación de control de materiales en contacto con alimentos, 100% bonificable y online. Fórmate con nosotros y realiza una correcta gestión del riesgo de los materiales de envasado de alimentos