Control de Listeria monocytogenes en la industria alimentaria:  estrategias clave contra biofilms y riesgos persistentes 

04
May 2025
 Kersia Ibérica
 

Listeria monocytogenes representa una preocupación continua y significativa  para la industria alimentaria. Esta bacteria no solo es peligrosa, sino  increíblemente resistente, gracias a su capacidad para formar biofilms y  sobrevivir en condiciones difíciles, como la refrigeración. Esta tendencia,  junto con la nueva y más estricta normativa alimentaria (Reglamento UE  2024/2895), pone de manifiesto la urgencia de reforzar las medidas de  control de Listeria.  

¿Por qué L. monocytogenes sigue siendo un reto para la seguridad  alimentaria? 

L. monocytogenes es una bacteria ubicua, encontrada en tierra, agua y  animales, lo que facilita su entrada en las plantas de procesado de alimentos.  Es la causante de la listeriosis, una infección grave que afecta  principalmente a grupos vulnerables (embarazadas, neonatos, ancianos,  inmunodeprimidos). Su habilidad para crecer a bajas temperaturas la  convierte en un riesgo constante en alimentos refrigerados listos para  consumir.  

El papel crítico del biofilm en la persistencia  

La persistencia de L. monocytogenes en la industria se debe en gran  medida a su habilidad para formar biofilms, su adaptación al estrés y la  existencia de nichos de difícil acceso en equipos e instalaciones. 

Un biofilm es una comunidad estructurada de microorganismos adheridos a  una superficie en una matriz de polímeros extracelulares (EPS). Esta matriz  actúa como un escudo protector, resguardando a L. monocytogenes y otras  bacterias de la acción de los detergentes y desinfectantes convencionales.  Además, el biofilm actúa como un reservorio de contaminación, liberando  bacterias que pueden contaminar productos y superficies. La coexistencia con  otras bacterias (Pseudomonas fluorescens o Escherichia coli ) dentro del  biofilm puede incluso aumentar la supervivencia de Listeria, complicando  el control del problema

Estrategias integrales para la prevención y control de Listeria y  biofilms 

Combatir a L. monocytogenes requiere un enfoque multifactorial y proactivo.  Empresas especializadas en soluciones en higiene alimentaria, como  Kersia, ofrecen soluciones y asesoramiento técnico para implementar las  mejores prácticas. Las estrategias clave son:  

1. Auditoría y diagnóstico preciso de instalaciones:  

El diseño de las instalaciones y las prácticas operativas diarias son  determinantes en la persistencia de L. monocytogenes. El primer paso  esencial es realizar un diagnóstico exhaustivo de la planta. Esto implica  observar las rutinas de trabajo, identificar puntos críticos como áreas o  equipos de difícil limpieza, y evaluar el diseño higiénico y la zonificación. 

2. Protocolos de limpieza y desinfección adaptados y validados 

La persistencia de L. monocytogenes a menudo se debe a protocolos de  limpieza y desinfección (L&D) inadecuados o mal ejecutados, lo que debido  al biofilm ocasiona zonas donde los biocidas actúan a concentraciones  subletales. Esta exposición insuficiente puede fomentar el desarrollo de  tolerancia a biocidas. La solución reside en implementar protocolos de L&D  específicos y validados para las condiciones de la planta, y utilizar protocolos  específicos (preventivos y correctivos) diseñados para desestructurar eficazmente la matriz del biofilm.  

3.Tratamientos específicos contra biofilm: el poder de las enzimas  

Los tratamientos enzimáticos representan una solución avanzada y eficaz.  Las enzimas específicas, aplicadas correctamente, pueden degradar  componentes clave de la matriz del biofilm (EPS), exponiendo a las bacterias  a la acción del desinfectante. Dado que los biofilms industriales suelen ser  mixtos (formados por múltiples especies), una formulación enzimática bien  diseñada es crucial. Los detergentes convencionales (alcalinos, ácidos,  clorados), no son suficientes para desestructurar completamente el biofilm. 

4. Monitoreo continuo y detección temprana 

La prevención activa exige un seguimiento constante de las instalaciones y  el ambiente de producción. Servicios técnicos como la auditoria de  detección rápida de biofilm en superficies de Kersia permite identificar  su presencia incluso en fases iniciales, antes de que se conviertan en un  riesgo mayor.  

5. Formación del personal: clave para la cultura de seguridad  alimentaria 

La formación en higiene alimentaria para todo el personal (limpieza,  producción, calidad, mantenimiento, gerencia) es imprescindible para construir una sólida cultura de seguridad alimentaria. Deben comprender  los riesgos asociados a la formación de biofilm, el funcionamiento de los  productos de L&D y equipos, y aplicar correctamente los protocolos higiénicos  establecidos. 

Solicita información de nuestro curso Experto en Patógenos alimentarios.

El control de Listeria monocytogenes y sus biofilms es un desafío continuo  en la industria alimentaria. Requiere un compromiso constante con la  higiene, la adopción de estrategias integrales que incluyan diagnósticos  precisos, protocolos de L&D validados y preventivos de biofilm,  tecnologías específicas como las enzimáticas para combatir biofilms, un  monitoreo proactivo y una excelente capacitación del personal.  Implementar estas medidas no solo es crucial para cumplir la normativa de  seguridad alimentaria, sino fundamental para proteger la salud pública y  la reputación de la marca. 

Yolanda Torres . Experta en Microbiología aplicada en Kersia . PhD Biología Microbiana y Parasitaria 

Para obtener más información sobre tratamientos de Limpieza y Desinfección, contactar con KERSIA IBÉRICA a través del correo electrónico: kersiaiberica@kersia-group.com