Aplicación de la Ley de desperdicio alimentario 1/2025

02
Abr 2025
 Albaramirezciencia
 

La nueva Ley 1/2025 de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, publicada en el BOE el 1 de abril de 2025, marca un hito en la regulación de la gestión de alimentos en España. Esta normativa se alinea con los objetivos europeos de sostenibilidad y economía circular, estableciendo nuevas obligaciones para toda la cadena alimentaria. A continuación, desglosamos los aspectos más relevantes y cómo afectan a la industria.

Nueva ley de desperdicio: resumen de los puntos más importantes

La ley establece un marco obligatorio para todos los agentes de la cadena alimentaria (producción, transformación, distribución, hostelería y restauración colectiva) con el fin de minimizar el desperdicio de alimentos. Algunos de los puntos clave son:

  • Plan de prevención obligatorio: las empresas deberán elaborar e implementar un plan específico que contemple medidas de prevención, redistribución, transformación y valorización de alimentos no vendidos.
  • Jerarquía de uso: la ley establece una jerarquía de destino para los alimentos no consumidos, priorizando el consumo humano (donación), seguido del consumo animal, y como última opción, la valorización energética o compostaje.
  • Donaciones reguladas: se establecen requisitos específicos para las donaciones, como la garantía de trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte, y convenios firmados entre donante y receptor.
  • Obligaciones de reporte: a lo largo de la cadena se deberá reportar las cantidades desperdiciadas y las medidas adoptadas para reducirlo.
  • Campañas de sensibilización: la administración fomentará campañas para cambiar hábitos de consumo tanto en empresas como en hogares.

¿En qué recursos hace énfasis sobre el desperdicio alimentario?

La ley incide directamente en los procesos logísticos, operativos y administrativos de las empresas del sector. En particular:

  • ➡️Almacenamiento y logística: se hace necesario mejorar los sistemas de conservación, control de fechas de consumo preferente y rotación de productos.
  • ➡️Formación del personal: en todos los niveles se requiere capacitación específica para identificar alimentos aprovechables y aplicar correctamente las medidas de prevención.
  • ➡️Digitalización y trazabilidad: la gestión de excedentes y su trazabilidad se convierte en un requisito técnico indispensable.
  • ➡️Colaboración con bancos de alimentos y ONG: se promueve la cooperación como estrategia para reducir el desperdicio, bajo condiciones seguras y documentadas.

El límite entre seguridad alimentaria y la prevención del desperdicio alimentario

Uno de los retos más sensibles es mantener el equilibrio entre reducir el desperdicio y no comprometer la seguridad alimentaria. La ley contempla este aspecto en varios puntos:

  • ➡️Condiciones higiénico-sanitarias obligatorias para la donación: la seguridad del alimento debe estar garantizada en todo momento.
  • ➡️Fechas de consumo preferente vs. fecha de caducidad: se insiste en no desechar productos solo por haber superado la fecha de consumo preferente si están en condiciones de consumo seguro.
  • ➡️Revisión de etiquetado: las empresas pueden ajustar el etiquetado para evitar confusión en torno a la vida útil del producto.

Los puntos más conflictivos para la industria en su interpretación

A pesar del enfoque positivo de la ley, hay áreas grises que generan inquietud en la industria alimentaria:

➡️Costes de adaptación: las empresas se enfrentan a un aumento de costes administrativos y logísticos para cumplir con los nuevos requisitos, especialmente en materia de convenios de donación, etiquetado o sistemas de trazabilidad.

➡️ Donación de alimentos: aunque se fomenta la donación, la responsabilidad legal en caso de una intoxicación sigue recayendo parcialmente sobre el donante. Esto plantea dudas sobre los costes de seguros, controles sanitarios adicionales o la obligación de conservar registros exhaustivos.

➡️ Sobras en restauración: la promoción del “tupper del cliente” genera preguntas operativas y sanitarias: ¿quién es responsable si se produce una intoxicación tras el consumo en el hogar? ¿Cómo se garantiza la correcta conservación fuera del restaurante?

➡️ Reparto de excedentes en eventos: en el caso de grandes banquetes o caterings, ¿quién asume la responsabilidad del estado de los alimentos si estos se reparten a terceros tras horas sin refrigeración? ¿Es viable aplicar las mismas condiciones de trazabilidad y control que en un producto envasado?

Seguiremos informando sobre la interpretación de esta Ley para seguir aprendiendo! Solicita información de nuestros cursos